INSTITUCIONAL

INICIO

ÁREAS DE TRABAJO

BENEFICIOS

AGENDA

Asociación de
Magistrados y

Funcionarios de
la Justicia Nacional

A la Asociación le  preocupa el desconocimiento de la sociedad en general y de los jóvenes en particular acerca de la realidad del Poder Judicial. Conscientes de la repercusión negativa que ello tiene sobre la credibilidad del sistema, se decidió emprender un programa de acción a través de una salida a la comunidad, asumiendo el compromiso de colaborar en la transmisión de los valores que deben sostenerla. Este privilegia el espacio de la escuela para iniciar los contactos con la comunidad, considerando a la escuela en uno de los ámbitos específicos donde, junto con la institución familia, se produce la transmisión de sistema de valores, creencias, leyes y normativas, La institución escuela es una posibilidad de “aprender a aprender”, aprender a vivir en la comunidad a la que pertenecemos y también participar de una experiencia social.

Lograr que los adolescentes se formen una imagen del Poder Judicial más cercana a la realidad, este es el objetivo específico y se logra concretar cuándo aprenden a participar asumiendo los roles propios en el simulacros de Juicio Oral. Estos armados de tal manera que los estudiantes sean los propios protagonistas de esa instancia de impartir justicia.

ENTREVISTA A VIRGINIA SIMARI

ESCRITORA Y DIRECTORA DEL PROGRAMA “LA JUSTICIA VA A LA ESCUELA”

Hace unos meses presentó “La soga”, su segundo libro de cuentos, que se anunció en ediciones anteriores de “yconsiderando...”. Antes había llegado “No digas nada” y ya está en proceso de edición su primera nouvelle.

 

Presentamos algunos pasajes de la entrevista:

 

- "yconsiderando...":¿Qué puntos en común y qué diferencias destacaría entre el quehacer de jueza y el de escritora?

 

- Virginia Simari: Las diferencias son quizás más ostensibles, más allá de lo sabido y simplificando puede decirse que en un caso el juez resuelve un conflicto que le viene dado, delimitado por las pruebas reunidas y sujeto a la aplicación del derecho; mientras que en el otro, el escritor crea el conflicto sin sujeción a aquellos condicionamientos.

 

- "yc...": ¿Existe un proceso de formación que acompaña la escritura?

 

- VS: Definitivamente. Se integra con talleres permanentes que se complementan con seminarios. Esas actividades resultan esenciales no tan solo por la riqueza propia de su aporte sino además porque logran relativizar la soledad del proceso creativo, que en ese aspecto, rememora a la soledad del juez aunque, sin dudas, con diversa implicancia.

Para leer la entrevista completa dirigirse al siguiente link de la revista “yconsiderando…” n.166:

LEER NOTA COMPLETA

ASOCIACIÓN DE MAGISTRADOS
Y FUNCIONARIOS DE LA JUSTICIA NACIONAL

Lavalle 1334 1° – CABA
011-4372-0388/0398/0654

@2024 - www.amfjn.org.ar. All Rights Reserved. Designed and Developed by eikonproducciones.com.ar