INSTITUCIONAL
INICIO
ÁREAS DE TRABAJO
BENEFICIOS
AGENDA
Asociación de
Magistrados y
Funcionarios de
la Justicia Nacional
AUTORIDADES
YCONSIDERANDO...
COMUNICADOS
XXV ENCUENTRO NACIONAL DE JUECES DE TRIBUNALES ORALES, CÓRDOBA 2025
En el distendido entorno de las sierras chicas de Córdoba, elegido muy a propósito como sede del XXV Encuentro Nacional de Jueces de Tribunales Orales, los días 4 y 5 de septiembre tuvo lugar el desarrollo de ambas jornadas en las amplias instalaciones del Orfeo Suites Hotel de Salsipuedes. La pequeña localidad ofreció un marco propicio para el reencuentro anual de los colegas de los Tribunales Orales de todo el país, además de un número importante de invitados y autoridades del Poder Judicial de la Nación y del Consejo Directivo de la AMFJN que usualmente acompañan con particular disposición estos encuentros, así como altas autoridades del Poder Ejecutivo y Judicial local. La importancia de las jornadas estuvo certificada por el hecho de que, además de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Martín Llaryora y Andrés Basso, estuvieran presentes el Presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Daniel Petrone, el Presidente de la Cámara Nacional de Casación Penal, Pablo Jantus, el Consejero del Consejo de la Magistratura de la Nación y Juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Diego Barroetaveña, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba, Julián López, el Presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, Abel Sánchez Torres, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Luis Angulo, los Vocales del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Luis Rubio y Jéssica Valentini, el Intendente de la Municipalidad de Salsipuedes, David Strasorier, Jueces Federales de Córdoba, Fiscales y Defensores de los Ministerios Públicos de la Nación, Representante de la Defensoría General de la Provincia de Córdoba, Presidente y Vicepresidente del Colegio de Abogados de Córdoba, junto a los más de sesenta Jueces y Juezas de los Tribunales Orales de las diversas jurisdicciones nacionales.
BREVE RESEÑA DE LOS DISCURSOS DE LAS AUTORIDADES:
En la apertura del acto tomó la palabra el Dr. Andrés Basso, en su carácter de Presidente de la AMFJN, refirió tres aspectos que resultan transversales a todas las jurisdicciones, más allá de las problemáticas singulares de cada una. En primer lugar, mencionó el estado actual de la progresiva implementación del Código Procesal Penal Federal y el acompañamiento activo que la Asociación brinda en este proceso, no solo en la forma de capacitación específica, sino también prestándose como vehículo idóneo para canalizar inquietudes y resolver dificultades que surgen en el camino. Señaló que el contexto económico desfavorable no contribuye, por cierto, a la disposición de recursos que exige el sistema, y abogó también por la imperiosa necesidad de cobertura de las numerosas vacantes. En segundo lugar, el Dr. Basso subrayó la trascendencia del rol de los magistrados para la vida democrática, ya que resguardan la independencia del Poder Judicial y contrapesan a los otros poderes republicanos. Como exigencia decisiva del Estado de Derecho, Basso señaló con firmeza que este principio no debe ceder terreno, especialmente cuando se ponen bajo la lupa causas de orden político, económico y a las grandes estructuras criminales. En este sentido, mostró su preocupación por ciertos ensayos, tanto a nivel regional como mundial, que menoscaban el principio de independencia. Por último, mencionó otra preocupación central de la Asociación como lo es el planteo recurrente del traspaso de la Justicia Nacional, aspecto que Basso desarrollaría extensamente al día siguiente, en la mesa de trabajo prevista para su tratamiento.
Sostuvo enfáticamente la inalterable postura institucional acerca de los límites — constitucional y normativo— que impiden el traspaso, además del cúmulo de escollos de índole práctica para su ejecución.
Transmitió la tranquilidad de que la AMFJN sigue realizando todas las gestiones necesarias, tanto en el ámbito judicial como ante la Comisión especial creada por el Ministerio de Justicia, para preservar la integridad de la Justicia Nacional. Para cerrar, agradeció a la comisión de acción solidaria por el invalorable aporte que, año a año, auxilia a instituciones con fines sociales.
Seguidamente, el Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia tomó la palabra, para retomar el hilo conductor de la agenda propuesta en el Encuentro. En cuanto a la implementación del sistema acusatorio, el Dr. Carlos Rosenkrantz refrendó las palabras previas de Basso, y ponderó que, pese a las obvias dificultades que trasunta el trascendental viraje (recursos económicos, oficina judicial, gestión de agendas, organización de espacios y equipos de trabajo, etc.), se cuenta al menos con la ventaja de una experiencia acumulada que, sumada al compromiso de todos los actores concernidos, augura la culminación exitosa del largo proceso. Rosenkrantz dedicó también reflexiones a la cuestión de una posible aplicación de la Inteligencia Artificial en la etapa de juicio. Formuló las preguntas acerca de cómo y bajo qué condiciones debería implementarse, colocando al Poder Judicial en el centro de la cuestión, en el sentido de que le corresponde a este poder dimensionar sus riesgos y sus límites: “la automatización no cambiará el ethos ni la aptitud para ponderar, sino la forma de procesar”, afirmó.
Llegado el turno del Gobernador, el Dr. Martín Llaryora cele- bró efusivamente la realización del encuentro en Córdoba y agradeció, con orgullo provincial, la elección de su localización. Recordó que el derecho forma parte del ADN de Córdoba, como cuna de la primera casa de formación universitaria del país.
El presidente de la Corte Suprema Horacio Rosatti, fue el último en tomar la palabra. Recogió gentilmente algunos de los conceptos vertidos por los anteriores disertantes, antes de dar curso a una conferencia enfocada en torno a la cuestión del castigo. Por un lado, valoró las significaciones que el Dr. Rosenkrantz adjudica a este tipo de encuentros, en los términos de horizontalidad y comunidad, y por otro lado compartió y agradeció las palabras del gobernador relativas a la contribución del Poder Judicial de la Nación en la consolidación de valores republicanos y democráticos. No tuvo miramientos en señalar que, por momentos, tales valores “parecen extraviados en nuestro país, quizás porque no acaba de comprenderse que estamos en un sistema representativo y federal, con todo lo que ello conlleva”. Apuntó Rosatti que la actividad jurisdiccional, aunque a veces parezca “heroica”, no es otra cosa que la aplicación del derecho, solo que “parece anormal porque lo rutinario se ha vuelto extraordinario”. Apeló a no perder nuestro rol y a actuar —sin desmedro de los otros poderes del Estado— en defensa del propio y de la misma ciudadanía, sin espectacularidad pero con firmeza.
Para leer la nota completa, dirigirse al siguiente enlace de la revista “yconsiderando…” n.172
LEER NOTA COMPLETA
@2024 - www.amfjn.org.ar. All Rights Reserved. Designed and Developed by eikonproducciones.com.ar